CASAS CUEVA
En muchas partes del mundo, y en todos los tiempos
el hombre ha utilizado como habitación o casa, cue-
vas naturales que existen en montañas, en otros ca-
sos las han construido.
Se le atribuye principalmente a el pueblo "romani" o
gitano, aunque no es exclusivo.
Las caracteristica del pueblo gitano, de ser un pue-
blo nómada, es una forma de vida que los occiden-
tales no comprendemos del todo.
Al igual le paso al pueblo hebreo, que deambulaban
de aqui para allá, viviendo en un tipo de tiendas de
campaña, y al parecer aunque el pueblo judío, esta
establecido por todas partes del mundo, ellos aún
se sienten extranjeros, esperando establecerse en
las tierras que Dios, le prometió.
En los alrededores de la ciudad de Granada, Espa-
ña,en las montañas, viven muchos gitanos en cuevas
muy bien acondicionadas.
Se da lo que nosotros nombramos como "Arquitec-
tura Vérnacula".
Las casas de los gitanos de Granada, tienen su pe-
culiaridad y sus caracterizticas, todas ellas tienen co-
mo punto central la cocina, donde se preparan los
alimentos. En muchas de las fachadas se aprecia
en primer termino la chimenea, la mayoría careze
de servicios públicos, los baños se destinan areas
tipo fosa septica, un gran salón principal y las ha-
bitaciónes privadas o recamaras.
Ellos - los gitanos - viven con los animales que los
trasportan y con los animales de los que comen,
así que por lo regular tienen un corral o establo.
Buscando una forma de sacar provecho concep-
tual de sus casas-cueva, nosotros nos referimos
a el sentido de proyectar una casa habitación, no
con el famoso programa, de recibidor, sala, come-
dor, cocina, recamaras y demas areas.
Sino de diseñar, con la concepción que las casas
y las personas que la habitan necesitan espacios
diferentes, por ejemplo, areas muy abiertas y so-
leadas, areas cerradas donde no entre luz, quiza
areas en sotano o muy altas. Areas donde privar-
se de la Luz o del Sol, donde poderse aislar o res-
guardar, areas con mucha altura de piso a techo,
o al contrario muy bajas, espacios angostos o muy
anchos. Y resguardando la forma, sobre la función.
Dejar de ser o hacer la arquitectura utilitaria, y vol-
ver a la Arquitectura Estetica, cercana a las Bellas
Artes.
martes, 16 de abril de 2013
sábado, 13 de abril de 2013
VECINDADES
era muy común la existencia de vecindades, los
inquilinos vivian en sus pequeñas casas, donde
compartían un solo acceso y un mismo patio, y
en muchas ocasiónes hasta los mismos baños.
Todavía existen y muchas en la ciudad, por el
barrio de los panteónes, por el barrio del medi-
terraneo, por tenerías.
Y aquí mostramos unas fotos de una vecindad
que se encuentra en la calle Diego de Montemayor
al sur, lo particular es que ahí se alojan, los carreto-
neros que venden fruta y aguas frescas en la ciudad,
gente foranea, porque nosotros los de casa no nos
atreveriamos a que alguien nos viera, trabajando en
un carretón vendiendo lo que sea.
Que es insalubre? Que lo determinen las autoridades
Pero los famosos "marchantes", que por las calles
transitaban para llevar la verdura y fruta del día, a la
puerta de las casas, al parecer han desaparecido.
Y han desaparecido también la tiendita del barrio,
el tendajó, las carnicerías y tantas formas de vivir que
teníamos antes, la leche se llevaba a domicilio, se de-
jaba el frasquito de leche en la puerta, hasta el camión
de Coca Cola, tenía servicio a domicilio, existian "mar-
chantes" que vendían en carretón hasta "Cabrito",
Ahora tenemos Oxxo´s y Super Siete´s, en cada esqui-
na y son controladas por grandes empresas como
la misma Cervecería, quitandole al pueblo, la posibi-
lidad de tener el sustento con una Miscelanea.
6 PORTONES 6,
Uno de los más importantes actividades que debe
tener un diseñador, es la de ser observador, alimen-
tarse, de todo lo que comprende el paisaje urbano,
para que despues de ser asimilado, se tenga en la
memoria, y cuando sea necesario considerarlo pa-
ra un diseño ó proyecto,y se haga de una manera
natural, observar fachadas, balcones, accesos, por-
tones, molduras, detalles, remates, cornisas, y de-
mas.
El observar y asimilar, tal vez dibujar o fotografiar
ayuda mucho al proceso creador.
viernes, 12 de abril de 2013
TIPOS DE CIMENTACION PARA UNA CASA (EN PROCESO)
TIPOS DE CIMENTACION
1.- CIMIENTO CORRIDO
1.- Cimentacion Corrida, se utiliza cuando se ha determinado, que
sean muros cargadores los que sostendran la estructura de la edifica-
ción, entonces ya determinados estos de acuerdo a la distribución de
la casa y a la medida de los claros entre muro y muro. Se ejecuta una
zanja de aproximadamente 60 cms. de ancho y la profundidad se de-
termina de acuerdo al estrato de la excavacion, entendiendose que
no sea rellenos y que se llegue a la profundidad donde se vea el terre-
no amarillo, solido, firme, tipo almendrilla.
Entonces ejecutadas las zanjas, bien cortadas, y limpias se puede
proceder a colar una plantilla de concreto de 3 ó 4 centimetros.
Y entonces colar el cimiento corrido, con concreto bajo, con una
resistencia de f´c 100 kg/cm2, y con un 40 % de Piedra Bola.
Es importante que los castillos ó estructura vertical se coloquen en
su sitio, en sus ejes, de acuerdo a el proyecto determinado.
También que este determinado y se considere el nivel del piso termi-
nado, para no rebasarlo, sino al contrario determinar el nivel superior
del cimiento corrido, de acuerdo a la altura que llevara el contracimiento
armado seguramente 20 cms de alto,el firme de concreto 10 cms. el
empastado del piso alrededor de 5 cms y el piso 2 cms.
En seguida del colado del cimiento corrido, se debera ejecutar el contra-
cimiento en ejes para recibir muros, luego el firme, y enseguida se proce-
de a desplantar los muros de block, con el colado de los castillos, has-
ta nivel de cerramiento.
Los ejes, las alturas, los espesores, son importante estudiar y establecer
antes, realizar el trazo exacto de los ejes de muros y de cimientos, todo
de acuerdo al proyecto determinado tanto de distribución, como estruc-
tural.
2.- ZAPATAS AISLADAS
2.- Zapatas Aisladas, se le llama a los elementos constructivos, de cimen-
tación, que consiste en una placa de concreto armado, con secciones
y espesor que arrojen un calculo estructural. Cuando se determine en
proyecto que serán columnas lo que soporte la estructura de la edifica-
ción, se entiende que en una casa habitación se determina usar zapatas
aisladas cuando el terreno sea de mediana capacidad de carga.
Es necesario tener considerado el proyecto de la casa, la determinación
de la úbicación de las columnas cargadoras (zapatas aisladas) y tener
aunque sea un preanalisis de el sistema de carga y soporte de las losas
de entrepiso y azotea.
Para la ejecución de la zapata aislada, determinada la ubicación y la se-
cción en que se va a trabajar, se procede a ejecutar la excavación de
la zapata en el terreno, trazando su sección horizontal en el terreno, y
revisado el trazo y los puntos otra vez, la excavacion se ejecuta a mano
pala y pico, o con retroexcavadora, y lo mismo se observa el estrato de
el terreno excavado hasta llegar a un terreno solido firme, tipo almendrilla,
(almendrilla, lenguaje de obra),
Al excavar se puede observar en primer plano, la capa de tierra vegetal,
luego cambia a una capa café rojiza, pudiera seguir una capa con una mez
cla de tierra y piedra, y enseguida empezar a cambiar a lo que sería tierra
amarilla, y, o quiza una capa de terreno amarillo muy compactado ó la
llamada almendrilla, que es un tipo de rajuela, muy firme.
En el trascurso de la excavación o incluso antes, se puede hacer, o se de-
be hacer una prueba de resistencia de terreno, con un laboratorio especia-
lizado, y confirmar y determinar la capacidad de carga del terreno en que
se va a trabajar.
Al llegar a la profundidad adecuada a la resistencia, se cuadra y se perfila
la zanja, y se bajan los puntos, basicamente el centro del eje, de la zapata,
del pedestal y de la columna, que salvó casos especiales debe ser el mismo.
Se procede a colar una plantilla de 3 ó 4 centimetros de concreto f´c = 100
luego se arma el acero la varilla, según el proyecto estructural, se calza el
acero o la cuadricula de acero o varilla, es necesaria, la colocación de el
acero o varilla del pedestal, según calculo y ubicarlo según trazo.
En seguida se podra proceder a el colado de la zapata aislada, consideran-
do una resistencia del concreto de f´c = 200 k/cm2, y hasta la altura que
le corresponda 20, 25, ó 30 centimetros o más según el calculo.
1.- CIMIENTO CORRIDO
1.- Cimentacion Corrida, se utiliza cuando se ha determinado, que
sean muros cargadores los que sostendran la estructura de la edifica-
ción, entonces ya determinados estos de acuerdo a la distribución de
la casa y a la medida de los claros entre muro y muro. Se ejecuta una
zanja de aproximadamente 60 cms. de ancho y la profundidad se de-
termina de acuerdo al estrato de la excavacion, entendiendose que
no sea rellenos y que se llegue a la profundidad donde se vea el terre-
no amarillo, solido, firme, tipo almendrilla.
Entonces ejecutadas las zanjas, bien cortadas, y limpias se puede
proceder a colar una plantilla de concreto de 3 ó 4 centimetros.
Y entonces colar el cimiento corrido, con concreto bajo, con una
resistencia de f´c 100 kg/cm2, y con un 40 % de Piedra Bola.
Es importante que los castillos ó estructura vertical se coloquen en
su sitio, en sus ejes, de acuerdo a el proyecto determinado.
También que este determinado y se considere el nivel del piso termi-
nado, para no rebasarlo, sino al contrario determinar el nivel superior
del cimiento corrido, de acuerdo a la altura que llevara el contracimiento
armado seguramente 20 cms de alto,el firme de concreto 10 cms. el
empastado del piso alrededor de 5 cms y el piso 2 cms.
En seguida del colado del cimiento corrido, se debera ejecutar el contra-
cimiento en ejes para recibir muros, luego el firme, y enseguida se proce-
de a desplantar los muros de block, con el colado de los castillos, has-
ta nivel de cerramiento.
Los ejes, las alturas, los espesores, son importante estudiar y establecer
antes, realizar el trazo exacto de los ejes de muros y de cimientos, todo
de acuerdo al proyecto determinado tanto de distribución, como estruc-
tural.
2.- ZAPATAS AISLADAS
2.- Zapatas Aisladas, se le llama a los elementos constructivos, de cimen-
tación, que consiste en una placa de concreto armado, con secciones
y espesor que arrojen un calculo estructural. Cuando se determine en
proyecto que serán columnas lo que soporte la estructura de la edifica-
ción, se entiende que en una casa habitación se determina usar zapatas
aisladas cuando el terreno sea de mediana capacidad de carga.
Es necesario tener considerado el proyecto de la casa, la determinación
de la úbicación de las columnas cargadoras (zapatas aisladas) y tener
aunque sea un preanalisis de el sistema de carga y soporte de las losas
de entrepiso y azotea.
Para la ejecución de la zapata aislada, determinada la ubicación y la se-
cción en que se va a trabajar, se procede a ejecutar la excavación de
la zapata en el terreno, trazando su sección horizontal en el terreno, y
revisado el trazo y los puntos otra vez, la excavacion se ejecuta a mano
pala y pico, o con retroexcavadora, y lo mismo se observa el estrato de
el terreno excavado hasta llegar a un terreno solido firme, tipo almendrilla,
(almendrilla, lenguaje de obra),
Al excavar se puede observar en primer plano, la capa de tierra vegetal,
luego cambia a una capa café rojiza, pudiera seguir una capa con una mez
cla de tierra y piedra, y enseguida empezar a cambiar a lo que sería tierra
amarilla, y, o quiza una capa de terreno amarillo muy compactado ó la
llamada almendrilla, que es un tipo de rajuela, muy firme.
En el trascurso de la excavación o incluso antes, se puede hacer, o se de-
be hacer una prueba de resistencia de terreno, con un laboratorio especia-
lizado, y confirmar y determinar la capacidad de carga del terreno en que
se va a trabajar.
Al llegar a la profundidad adecuada a la resistencia, se cuadra y se perfila
la zanja, y se bajan los puntos, basicamente el centro del eje, de la zapata,
del pedestal y de la columna, que salvó casos especiales debe ser el mismo.
Se procede a colar una plantilla de 3 ó 4 centimetros de concreto f´c = 100
luego se arma el acero la varilla, según el proyecto estructural, se calza el
acero o la cuadricula de acero o varilla, es necesaria, la colocación de el
acero o varilla del pedestal, según calculo y ubicarlo según trazo.
En seguida se podra proceder a el colado de la zapata aislada, consideran-
do una resistencia del concreto de f´c = 200 k/cm2, y hasta la altura que
le corresponda 20, 25, ó 30 centimetros o más según el calculo.
jueves, 11 de abril de 2013
EDIFICIO DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA
EDIFICIO DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Ubicado en las calles de 5 de mayo y Vicente Guerrero, esté
edificio que en una esquina presenta el nombre y año de cons-
trucción, Dustano Saucedo 1920.
Es un ejemplo de la Arquitectura local de Monterrey, de tan
solo dos niveles, es un edificio con Patio Central, su estilo no
puede acreditarse especificamente. Sin embargo su fachada
es ordenada, al igual que su diseño de distribución.
Es un edificio bien logrado, que enhorabuena está en ocupacion
de una Escuela.
La ubicación no es la mejor, para el actual crecimiento de la
ciudad de Monterrey, no cuenta con area de estacionamiento
es lógico se construyó en 1920, y en esa zona del centro de la
ciudad, tenía una vocación habitacional, quiza por estar cerca
de la avenida Juarez, zona comercial, se hubiera construido con
la finalidad de ser o una casa grande, o un edificio de despachos.
No hemos encontrado grandes referencias de esté edificio, pero
si debe estar catalogado, como un edificio a resguardar, por las
autoridades de la ciudad, como parte de su patrimonio, para que
no termine en un local de ventas asiaticas o demolido para ser un
estacionamiento.
martes, 9 de abril de 2013
ATREVERSE A CAMBIAR ?
IDEAS o RETOS.
1.- Diseñar colonias donde no tengan acceso los automobiles
Sino que se llege con el auto, hasta un espacio de estacio-
namiento general, y que cada quien acceda a su casa de
manera peatonal.
2.- Eliminar espacios de las Residencias, como el Comedor,
para dar más enfasis a la Cocina, y que allí se desarrolle
como lo es, el centro de convivencia más importante de
una Casa.
3.- El uso de generadores de energía, para eliminar el uso
del Gas Natural, para cocinar y producir agua caliente.
4.- Que sea eliminado el uso de agua caliente en los lavabos,
y quede exclusivo para la cocina y regaderas.
5.- Restringir el uso de los Aparatos de Clima, solo para
cubiculos para dormir.
6.- Tener en cada barrio o colonia un centro de acopio de
reciclaje, y de contenedores de basura, para que los
camiones de basura, no pasen a domicileo, sino que se
recoga la basura, de un contenedor general, donde ca-
da uno de los colonos deposite la basura.
7.- Que en cada barrio o colonia, exista un centro de aten-
ción a los niños, como Maternal, y Guardería, dadas las
condiciónes actuales donde la mujer tiene que trabajar
para poder subsistir.
8.- Un sistema de vigilancia y seguridad efectivo, y que no per-
mita el acceso a personas y vehiculos que no tienen funcion
en los barrios, ya que las casas se quedan solas y así evitar
la posibilidad de robos.
1.- Diseñar colonias donde no tengan acceso los automobiles
Sino que se llege con el auto, hasta un espacio de estacio-
namiento general, y que cada quien acceda a su casa de
manera peatonal.
2.- Eliminar espacios de las Residencias, como el Comedor,
para dar más enfasis a la Cocina, y que allí se desarrolle
como lo es, el centro de convivencia más importante de
una Casa.
3.- El uso de generadores de energía, para eliminar el uso
del Gas Natural, para cocinar y producir agua caliente.
4.- Que sea eliminado el uso de agua caliente en los lavabos,
y quede exclusivo para la cocina y regaderas.
5.- Restringir el uso de los Aparatos de Clima, solo para
cubiculos para dormir.
6.- Tener en cada barrio o colonia un centro de acopio de
reciclaje, y de contenedores de basura, para que los
camiones de basura, no pasen a domicileo, sino que se
recoga la basura, de un contenedor general, donde ca-
da uno de los colonos deposite la basura.
7.- Que en cada barrio o colonia, exista un centro de aten-
ción a los niños, como Maternal, y Guardería, dadas las
condiciónes actuales donde la mujer tiene que trabajar
para poder subsistir.
8.- Un sistema de vigilancia y seguridad efectivo, y que no per-
mita el acceso a personas y vehiculos que no tienen funcion
en los barrios, ya que las casas se quedan solas y así evitar
la posibilidad de robos.
martes, 2 de abril de 2013
ARQ. RODOLFO BARRAGAN SCHWARS
ARQ. RODOLFO BARRAGAN SCHWARZ
El cabello cano, largo, peinado hacia atras, de
facciónes y gestos determinantes, con su pipa en
boca, vestido de clara gabardina, o chasarilla.
Ritual en su desempeño emocional, como ar-
tista de la Arquitectura.
Nacido en la ciudad de Monterrey, en 1931,
titulado como Arquitecto en el ITESM, Maestría
en la Universidad de Yale en 1960.
En Yale, fue alumno del Arq. Paul Rudolph,
trabajo en Europa junto al Arquitecto italiano
Giovanni Michelucci.
Más tarde en México, pertenecio al Taller Cin-
co de la UNAM, dirigido por el Arq. Agustín
Landa Verduzco.
Fue Director de la Escuela de Arquitectura de
la Universidad Iberoamericana.
En Monterrey, su obra cumbre, incluso premia-
da es el Edificio que ocupa actualmente la Secre-
taría de Obras Públicas del Estado, en la avenida
Churubusco y Prolongación Madero.
Un Edificio Geometrico, Modulado, Multifuncio-
nal, Edificio de dos niveles, construido en base a
estructura de acero, y cristal.
El Arq. Barragán, "el nuestro", en cada trazo de
sus proyectos, refleja su personalidad, visionaria,
de su arquitectura integral.
El cabello cano, largo, peinado hacia atras, de
facciónes y gestos determinantes, con su pipa en
boca, vestido de clara gabardina, o chasarilla.
Ritual en su desempeño emocional, como ar-
tista de la Arquitectura.
Nacido en la ciudad de Monterrey, en 1931,
titulado como Arquitecto en el ITESM, Maestría
en la Universidad de Yale en 1960.
En Yale, fue alumno del Arq. Paul Rudolph,
trabajo en Europa junto al Arquitecto italiano
Giovanni Michelucci.
Más tarde en México, pertenecio al Taller Cin-
co de la UNAM, dirigido por el Arq. Agustín
Landa Verduzco.
Fue Director de la Escuela de Arquitectura de
la Universidad Iberoamericana.
En Monterrey, su obra cumbre, incluso premia-
da es el Edificio que ocupa actualmente la Secre-
taría de Obras Públicas del Estado, en la avenida
Churubusco y Prolongación Madero.
Un Edificio Geometrico, Modulado, Multifuncio-
nal, Edificio de dos niveles, construido en base a
estructura de acero, y cristal.
El Arq. Barragán, "el nuestro", en cada trazo de
sus proyectos, refleja su personalidad, visionaria,
de su arquitectura integral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)